GENERACIÓN 2024

Generación no renovable

Información elaborada con datos provisionales a enero del 2025

Generación
Navega por el contenido
 
 
 
 
 

En 2024 la generación no renovable nacional desciende por segundo año consecutivo.

La producción no renovable en el sistema eléctrico español en 2024 se redujo un 11,9 % respecto al año anterior, situándose en 113.248 GWh, registrando una participación en la estructura de generación de un 43,2 % sobre el total nacional, frente al 48,8 % que alcanzó en 2023.

Las energías no renovables del sistema peninsular registraron en 2024 una generación de 101.989 GWh, un 12,8 % inferior a la de 2023. Este descenso de generación no renovable ha tenido como consecuencia una reducción de su aportación a la generación total peninsular en 5,8 puntos porcentuales, alcanzando en 2024 un peso del 41,0 %, frente al 46,8 % de 2023. Este descenso de la generación no renovable se debe sobre todo a la menor producción de las centrales de carbón y de los ciclos combinados, que han generado un 24,4 % y un 27,0 % menos que en 2023, respectivamente.

En las Islas Baleares la generación no renovable se ha reducido en 2024 un 6,5 % debido al descenso de producción de las centrales de carbón, las turbinas de gas y los ciclos combinados, que han sido un 23,6 %, un 17,5 % y un 5,6 % inferiores a las del 2023.

En las Islas Canarias la generación de las centrales que utilizan combustibles fósiles ha descendido un 1,4 %, debido a la menor producción de un 2,4 % de los motores diésel, un 2,1 % de las turbinas de gas y un 6,0 % de las turbinas de vapor. Los ciclos combinados han generado un 0,6 % más que en 2023 y han registrado con 3.735.543 MWh la producción más alta de toda la serie histórica con datos desde 2006.

Evolución anual de la generación de energía no renovable

Estructura de la generación no renovable por tipo de central y por CC.AA.

La producción neta de las instalaciones no renovables UGH tienen descontados sus consumos propios. En dichos tipos de producción una generación negativa indica que la electricidad consumida para los usos de la planta excede de su producción bruta.
Turbinación bombeo: Turbinación de bombeo puro + estimación de turbinación de bombeo mixto.

Coeficiente de utilización de las centrales térmicas peninsulares

Coeficiente de utilización de las centrales térmicas: es el cociente entre la producción real y la producción disponible o máxima producción que podría alcanzar la central funcionando a la potencia nominal durante las horas en las que está disponible.

La producción de las centrales de carbón peninsulares ha registrado en 2024 el valor mínimo histórico

En el sistema eléctrico español la producción de las centrales de carbón en 2024 se ha reducido un 24,4 % respecto al año anterior y mantiene una reducida presencia en el mix con una cuota de tan sólo un 1,2 % de toda la generación nacional.

Las centrales de carbón peninsulares en 2024 generaron 2.972 GWh, lo que significa un 24,4 % menos que el año anterior, alcanzando este año el mínimo histórico desde que existen series estadísticas. Durante todos los meses del 2024, excepto noviembre y diciembre, la generación con carbón ha sido inferior al mismo período del año anterior y en marzo tuvo lugar el descenso mensual más pronunciado con una caída del 50,8 %. Además, en enero, marzo, abril, mayo, junio, julio, y agosto se registraron las producciones mensuales con carbón más bajas registradas hasta la fecha para cada uno de estos meses.

Los retos de descarbonización marcados por la Unión Europea con el fin de reducir las emisiones de CO2 han hecho que la producción con carbón, más contaminante que otras tecnologías, mantenga un reducido peso en el mix energético registrando en 2024 el mínimo histórico con un 1,2 % del total de la generación.

El coeficiente de utilización (relación entre la producción real y la que habría podido alcanzar si las centrales hubieran funcionado a su potencia nominal durante todo el tiempo que han estado disponibles) del carbón peninsular en 2024 se situó en el 23,4 %, inferior al 27,8 % del año anterior.

En las Islas Baleares el cierre de los grupos 1 y 2 de la central de Alcudia y la limitación de las horas de funcionamiento de los grupos 3 y 4 ha tenido como consecuencia que en 2024 la generación con carbón se ha reducido un 23,6 % respeto al año anterior y sólo ha tenido lugar en los meses de mayo, junio y julio.

En 2024 el ciclo combinado ha sido la cuarta fuente de generación nacional

En línea con el total de generación no renovable, en 2024 la producción de los ciclos combinados del sistema eléctrico español se ha reducido un 23,4 % respecto al año anterior y ha ocupado la cuarta posición en el mix de generación nacional con un peso del 13,6 % del total, lo que significa 4,1 puntos porcentuales menos que la cuota que tuvo en 2023.

En el 2024 la producción de los ciclos combinados peninsulares fue un 27,0 % inferior a la de 2023, registrando los mayores descensos durante el tercer y cuarto trimestre del año. Durante casi todos los meses del 2024 (excepto en enero, noviembre y diciembre) la generación de los ciclos combinados peninsulares ha sido inferior al mismo período del año anterior y en junio se registró la reducción mensual más pronunciada con una caída del 60,1 %.

La menor producción anual de los ciclos combinados peninsulares ha tenido como consecuencia una reducción de su representación en el mix energético de 4,3 puntos, alcanzando en 2024 un peso del 11,7 % en la estructura peninsular frente al 16,0 % que tuvo en 2023.

El coeficiente de utilización de los ciclos combinados peninsulares en 2024 se situó en el 16,9 % (22,2 % en 2023).

En 2024 las centrales de ciclo combinado del sistema eléctrico de las Islas Baleares han generado 2.912.716 MWh, un 5,6 % menos que en 2023. Esta tecnología ha sido por quinto año consecutivo la principal fuente de generación en el mix balear con un peso en la estructura de producción del 65,0 %.

En el sistema eléctrico de las Islas Canarias los ciclos combinados en 2024 produjeron un 0,6 % más que en 2023, alcanzando el récord histórico con 3.735.543 MWh. Además, los ciclos combinados han vuelto a ser, por catorceavo año consecutivo, la tecnología líder del mix de generación canario con un peso del 42,0 %. En noviembre de 2024 la producción de los ciclos combinados alcanzó el mayor valor histórico registrado hasta la fecha con 391.607 MWh.

Dentro de las energías no renovables, la nuclear generó en 2024 un total de 52.391 GWh, un 4,1 % menos que el año anterior. En marzo la generación nuclear disminuyó un 31,6 % y en abril se redujo un 23,3 % debido a la indisponibilidad de las centrales de Almaraz 2 por trabajos de recarga del 3 de abril al 6 de mayo, Vandellós 2 por trabajos de revisión y recarga del 27 de abril al 3 de junio y Trillo del 11 de mayo al 16 de junio. En noviembre el descenso de producción nuclear fue del 4,0 % y en diciembre del 15,2 % debido a la indisponibilidad de las centrales de Almaraz 1 y Ascó 1 que llevaron a cabo la recarga entre octubre y 17 de diciembre.

Las centrales nucleares han sido en 2024 la segunda fuente de generación peninsular con un peso del 21,1 % del mix peninsular, participación ligeramente inferior a la que tuvieron en 2023 cuando ocuparon también la segunda posición con un 21,9 %. Durante el mes de septiembre la nuclear ha sido la tecnología líder del mix de generación peninsular con una cuota del 24,9 %.

El coeficiente de utilización ha sido del 94,9 %, valor inferior al que tuvo en 2023 con un 97,1 %.

En 2024 se registra el mínimo histórico de emisiones de CO2 equivalente asociadas a la generación eléctrica nacional.

Durante el 2024 se ha producido un descenso de las emisiones de CO2 equivalente asociadas a la generación eléctrica nacional alcanzando los 27,0 millones de toneladas de CO2 equivalente, el menor valor desde que existe registros, que se sitúa un 16,8 % por debajo del 2023 y un 75,7 % por debajo de las emisiones contabilizadas en 2007.

El incremento de la generación renovable que se ha producido en el sistema eléctrico nacional en 2024 ha favorecido un menor uso de las tecnologías que utilizan combustibles fósiles, sobre todo de las centrales de carbón y de los ciclos combinado, lo que explica la reducción de las emisiones de CO2 equivalente asociadas a estas tecnologías que ha sido de un 24,4 % y un 22,2 %, respectivamente.

Emisiones y factor de emisión de CO2 eq. asociado a la generación de energía eléctrica

Contenidos relacionados