MERCADOS 2024
Mercado diario
Información elaborada con datos provisionales a enero del 2025
La energía en el mercado diario se situó en 274 TWh en 2023 (175 TWh en el mercado spot sin bilaterales), lo que supone un descenso del 1,1 % respecto a 2023. El 64 % de la energía se negoció en el mercado spot y el 36 % restante a través de bilaterales, un porcentaje algo superior del mercado spot que en años anteriores.
Porcentaje de energía adquirida en el mercado diario y mediante contratación de bilaterales
%
La cuota de energía suministrada por los comercializadores distintos a los comercializadores de referencia sube este año, alcanzando un valor de 91,4 % en 2024, frente al 91,1 % del año anterior. La cuota es superior a la registrada los años anteriores. Los incrementos de los precios del mercado mayorista en los últimos años y su relación directa con la tarifa regulada, ha hecho que se haya ido mucha gente al mercado libre, con lo cual esto explicaría la reducción de la cuota de compras de las comercializadoras de referencia en favor de las libres.
Evolución de las compras en PDBF de los comercializadores de referencia (COR) y resto de comercializadores
TWh
El precio promedio del mercado diario de electricidad en el año 2024 ha sido de 63,04 €/MWh, un 27,6 % inferior al registrado el pasado año. A pesar de la reducción, sigue siendo todavía el quinto precio más alto de la historia tras los del año 2022 (167,52 €/MWh), 2021 (111,93 €/MWh), 2023 (87,10 €/MWh) y 2008 (64,43 €/MWh). La mayor participación de las renovables y la caída del precio del gas han propiciado el descenso del precio mayorista.
El año 2024 a pesar de tener unos precios más bajos, ha tenido una tendencia alcista, en contraposición del año anterior. Los precios comenzaron bajando, hasta alcanzar el mes de abril el mínimo histórico mensual, para posteriormente, comenzar una tendencia alcista, con algo de caída en septiembre y octubre, para alcanzar en diciembre el precio máximo anual. Este último es el valor más alto tras el de febrero de 2023, el segundo más alto para un mes de diciembre y el decimoséptimo más elevado de la historia. Abril fue el primer mes que registró precios horarios negativos.
Evolución de los precios del mercado diario
El 12 de diciembre se registra el precio diario máximo anual, con 146,67 €/MWh y el 5 de abril el precio más bajo del año, 0,44 €/MWh. Este valor es el tercero más bajo de la historia, tras los registrados el 28 y 30 de marzo de 2013 (0,13 y 0,31 €/MWh, respectivamente). Abril es el primer mes que registra valores inferiores a 0 €/MWh. El 16 y 23 de junio se registran los valores históricos mínimos horarios (- 2 €/MWh).
En 2024 se han registrado 784 horas con precios iguales o inferiores a 0 €/MWh y en 247 h (32 %) los precios han sido negativos. En abril se registraron 107 horas con precios negativos; en mayo, 35 horas; en junio , 48 horas; en julio, 30 horas; en agosto, 4 horas; en septiembre, 18 horas y en octubre, 5 horas.
Los precios mensuales más elevados se registraron en diciembre (111,24 €/MWh) y en noviembre (104,43 €/MWh), mientras que los más bajos se han registrado en abril (13,67 €/MWh) y marzo (20,31 €/MWh), meses con gran participación de las renovables (eólica y solar fotovoltaica).
Si se tiene en cuenta la estructura de la generación en el mercado diario, factor importante en la formación del precio, se aprecia cómo una mayor participación de las renovables en la estructura de la casación influye en un menor precio y, al contrario, una menor participación, incrementa el precio mayorista.
El mes de abril, que es el que mayor porcentaje de renovables presenta en la casación es el que tiene un precio mensual más bajo, siendo, como ya se ha dicho, el más bajo de toda la historia y el primer mes en que se han registrado valores negativos. El siguiente mes con mayor participación renovable es mayo, aunque este mes tiene el tercer precio más bajo, no el segundo, que le corresponde a marzo. Mayo es el mes que mayor porcentaje de eólica y solar tiene en el año, seguido de abril. El mes de marzo tiene un índice de producible hidráulico de 1,7 y el mayor porcentaje de reservas del año, alcanzando los valores medios históricos de reservas de los últimos 20 años, con lo cual, parece razonable que los precios de esta tecnología no sean tan elevados, como cuando hay una capacidad embalsada inferior.
Estructura de generación en la casación y precio del mercado diario y del gas
La participación de la energía renovable en la estructura de generación eléctrica para la casación durante el año 2024 ha sido del 74,3 %, superior al valor de 71,8 % que se dio el año anterior. Salvo en enero y noviembre, el resto de los meses se casó más energía renovable que en 2023. La nuclear ha triplicado su participación, al no ir en bilaterales como otros años. La generación del ciclo combinado se ha reducido en casi un 61 % y la del carbón en un 17 %. La generación eólica se ha mantenido muy similar (0,3% de incremento) y la de la solar se ha incrementado en un 21,6 % (23,8 % la fotovoltaica y 10,2 % la térmica).
Otro factor que influye en el precio son las reservas. Este año, la hidraulicidad ha registrado un valor más elevado que el pasado año (1,2 frente al 0,9 del año anterior): Las reservas, aunque han acabado tan solo 1 punto porcentual por encima de las del año pasado, han estado casi todos los meses por encima del valor medio histórico, incluso han llegado a alcanzar el máximo histórico en mayo, y muy próximo en los meses contiguos, por lo que esto influye más favorablemente en los precios que la situación del año anterior.
Otro factor que influye es el precio de los combustibles. Este año la menor utilización del ciclo combinado y la contención del precio del gas, ha hecho que ambos precios estén más desacoplados que en años anteriores, salvo en los últimos meses del año. El precio del gas comenzó el año siguiendo la tendencia a la baja de los últimos meses de 2023, pero desde el mínimo registrado en febrero comienza una tendencia alcista, con algún pequeño descenso en julio y septiembre, para alcanzar en noviembre el máximo anual y prácticamente mantenerlo en diciembre. La inestabilidad en Oriente Medio, unido al final del año al temor a una disminución del suministro de gas natural licuado desde Qatar y la bajada de las reservas por el frio, provoca que los precios del gas tengan gran volatilidad y una tendencia alcista. El precio del gas europeo ha resultado ser 10,96 $/mmbtu, que es un 16,4 % inferior al precio registrado en el año anterior. El precio es el más bajo de los últimos cuatro años, pero más atrás habría que remontarse hasta el 2013 para encontrar un valor superior. El precio del MIBGAS para 2024 se situó en torno a los 35 €/MWh, un 11 % menos que el del pasado año. El precio del carbón también ha sido este año más bajo que el del pasado año y del 2021. El precio del Brent ha cerrado con un valor de 78,73 $/barril, inferior a los 82,62 $/barril del año anterior. La preocupación geopolítica, las decisiones de la producción de la OPEP, la desaceleración del crecimiento económico global, compensada por la demanda alta de China y la incertidumbre por la política monetaria de EE.UU. y el ciclo electoral han contribuido a una alta volatilidad, con valores que han oscilado entre los 90,05 $/barril de abril a los 72,29 $/barril registrado en noviembre.
En cuanto al precio de las emisiones estos han sido inferiores a los del pasado año en un 28 %, manteniendo una tendencia alcista los primeros meses del año, para desde septiembre cambiar de tendencia. Los precios han oscilado entre los 55,4 €/tCO2 de febrero y los 70,4 €/tCO2 de mayo.
Si se representan las estructuras de la generación casada en las horas en las que el precio del mercado diario marcó el mínimo y el máximo anual, se aprecia cómo estas son muy diferentes. En las horas en que se da el precio mínimo se advierte como la solar fotovoltaica representa más del 60 % de la estructura, alcanzando casi el 92 % el peso de las renovables. Si se observa la estructura en las horas en la que se registra el precio máximo, se aprecia como es el ciclo combinado el que mayor porcentaje tienen en la estructura (39,9 %). En esa hora las renovables representan algo menos del 38 % de la estructura de la generación, aunque marquen marginal las renovables.
Estructura de la generación en las horas de precio mínimo y máximo del mercado diario
Los precios europeos han marcado los precios más bajos de los últimos cuatro años. Los de España han sido los terceros más bajos de Europa en el año 2024, por detrás de Nord Pool y Francia. España ha marcado el precio más bajo en los meses de febrero a abril, meses con bastante renovable y reservas altas.
El precio promedio anual más bajo, de 36,09 €/MWh, fue el del mercado Nord Pool. En el resto de los países analizados los valores están comprendidos entre los 58,02 €/MWh de Francia y los 108,52 €/MWh de Italia, único país que ha superado los 90 €/MWh.
Todos los precios son inferiores a los del pasado año. Italia es el que ha registrado una variación más pequeña (14,7 %), y el que más ha reducido su precio ha sido Francia (40,1 %).
Precios de mercados europeos
Mercados de energía eléctrica
Precio medio final
Mercados de energía eléctrica
Mercado intradiario