TRANSPORTE 2024
Instalaciones de la red de transporte
Información elaborada con datos provisionales a enero del 2025
En 2024, en un contexto de coyuntura económica en la que persiste una elevada incertidumbre, especialmente de naturaleza geopolítica, se ha incrementado la inversión en la red de transporte hasta los 976 millones de euros, un 31,0 % superior respecto al año anterior. Estas inversiones han contribuido a integrar una mayor generación renovable, impulsar la capacidad de interconexión y mejorar el mallado de la red, garantizando la seguridad del suministro y asegurando la calidad del servicio; en línea con el principio rector de “maximización de la utilización de la red existente, renovando, ampliando capacidad y utilizando las nuevas tecnologías.
A lo largo del 2024, los activos de la red de transporte se incrementaron en 487 kilómetros de circuito y 197 posiciones de subestación, lo que sitúa la longitud total de circuitos de la red de transporte nacional en 45.674 kilómetros, experimentando un incremento del 1,1 % respecto a 2023. Por su parte, la capacidad de transformación aumentó en 2.235 MVA, elevando el total de la capacidad de transformación nacional a 97.216 MVA (2,4 % superior frente a 2023).
Instalaciones de la red de transporte en España
Km
Datos de kilómetros de circuito y de capacidad de transformación acumulados a 31 de diciembre de 2024.
Evolución anual de la red de transporte de energía eléctrica en España
Evolución anual de la red de transporte por sistemas
Entre los proyectos llevados a cabo en la red de transporte en 2024, destacan los siguientes según su zona geográfica de desarrollo:
Andalucía: se ha puesto en servicio del compensador estático síncrono (“statcom”) en Tabernas 220 kV para mejorar la seguridad del suministro. También se han llevado a cabo las ampliaciones en las subestaciones Don Rodrigo y Puebla de Guzmán 220 kV. Además, se ha puesto en servicio la línea El Zumajo-Puerto Real 220 kV para mejorar el apoyo a la distribución; y se han completado los aumentos de capacidad de las líneas Atarfe-Tajo Encantada -Capacena, Casaquemada-Onuba y Benahadux-Órgiva 220 kV, para la integración de renovables y solución de restricciones técnicas. En la red de 400 kV, se han ampliado las subestaciones Tabernas para reforzar los ejes ferroviarios, además de las de Pinar del Rey y Tajo de la Encantada para la conexión de nueva generación. Por último, se ha renovado la subestación Litoral de Almería 400 kV para adecuarla a tecnología blindada y se ha puesto en servicio la nueva subestación Guadaira 220 kV para apoyar a la red de distribución de la zona.
Aragón: se han ejecutado múltiples proyectos para reforzar la red de transporte, apoyar a la red de distribución y permitir una mayor gestión del recurso renovable. Entre otras, se han acometido las ampliaciones de las subestaciones Esquedas, Los Vientos e Híjar 220 kV y Fuendetodos, Magallón y Mezquita 400 kV. Asimismo, se ha puesto en servicio la nueva subestación El Espartal 220 kV y Almendrales 400 kV para la evacuación de generación renovable.
Además, se ha completado el aumento de capacidad de las líneas Grado-Monzón de 220 kV, que facilitará la integración de energía renovable y minimizará las restricciones técnicas en la zona. Por otro lado, se ha finalizado la implantación de dispositivos de control dinámico de capacidad de línea (DLR) en Escucha-Híjar y Escatron-Hijar 220 kV, que permitirán mejorar la integración de renovables y la reducción de restricciones técnicas.
Baleares: se ha completado la línea Ibiza-Bossa 132 kV y se ha puesto en servicio la nueva subestación de San Jorge de 132 kV para mejorar la seguridad del suministro.
Canarias: se han puesto en servicio la línea Puerto del Rosario-Gran Tarajal 132 kV y la entrada-salida en Vallitos 66 kV para mejorar la seguridad del suministro. Por otro lado, se ha aumentado la capacidad de las líneas Granadilla-Arona, Jinamar-Lomo Apolinario y Matorral-Lomo Maspalomas 66 kV. Así mismo se ha puesto en servicio la nueva subestación Chío 66 kV que va permitirá conectar las islas de Tenerife y la Gomera, aumentando la calidad y la seguridad del suministro. Finalmente se han puesto en servicio dos nuevos transformadores en la subestación Buenos Aires 220 kV y se han ampliado El Sabinal, Abona y Corralejo 66 kV.
Castilla y León: se han ampliado entre otras las subestaciones Magaña, Moncayo y Alcocero de Mola 220 kV para la integración de renovables, solución de restricciones técnicas y la conexión de nueva generación.
Castilla La Mancha: se han completado actuaciones de ampliación en Puertollano 220 kV para apoyar a la red de distribución y se ha ampliado la subestación Brazatortas 220 kV para dar soporte a las necesidades alimentación de los ejes ferroviarios. Por último, para facilitar la conexión de nueva generación, se ha ampliado la subestación Pradillos 220 kV. Así mismo, se ha ampliado la subestación Manzanares 400 kV para mejorar la integración de energía renovable y la resolución de restricciones técnicas; y se ha puesto en servicio una nueva reactancia en Fuentes de la Alcarria 400 kV para mejorar el control de tensiones.
Cataluña: se han puesto en servicio las ampliaciones de Mangraners y Maials 220 kV, para mejorar la calidad del suministro de la zona y facilitar la conexión de nueva generación; y se han renovado la subestación Abrera 220 kV para adecuarla a tecnología blindada. Destaca la puesta en servicio del circuito que conecta las subestaciones de Mas Figueres y Palau 220 Kv para reducir las restricciones técnicas de la zona.
Extremadura: se han puesto en servicio las nuevas líneas Trujillo 1-Los Arenales y Cáceres-Los Arenales 220 kV para dar apoyo a la red de distribución y se ha completado la entrada-salida en la nueva subestación Quintana de la Serena 400 kV que alimentará el eje ferroviario. También se han puesto en servicio las nuevas subestaciones Fuente de Cantos y Maguilla 400 kV, para incrementar la integración de generación renovable y mejorar la resolución de restricciones técnicas de la zona. Por otro lado, se ha completado el aumento de capacidad de la línea Aldeadávila-Arañuelo 400 kV.
Levante: se han ampliado las subestaciones Benejama, Catadau, Morella, La Plana y Requena 400 kV; así como Benejama y Novelda 220 kV para mejorar el apoyo a la red de distribución y la conexión de nueva generación. Así mismo, se han completado los aumentos de capacidad de las líneas Godelleta-La Eliana y Torrente-La Eliana 400 kV.
En la Región de Murcia se han ampliado Peñarrubia 400 kV y San Pedro del Pinatar 220 kV para dar apoyo a la red de distribución y para la conexión de nueva generación renovable.
Zona centro: se han realizado diferentes actuaciones de mejora de la red de transporte para incrementar la capacidad de suministro eléctrico a los nuevos consumos. Se han completado las ampliaciones en Parla, Buenavista, Arroyo de la Vega y Ardoz 220 kV y en Anchuelo y Morata 400 kV, para mejorar el apoyo a la red de distribución y la conexión de nueva generación. Por otro lado, se ha completado el aumento de capacidad de las líneas Arganda-Loeches, Arganda-Valdemoro y Hornillo-Pinto Ayuden 220 kV.
Zona norte: en el País Vasco se han renovado las subestaciones Gática 220 KV, y se ha completado la línea de 400 kV entre Güeñes e Ichaso, la cual forma parte del eje que conectará el oeste del País Vasco (eje Abanto-Güeñes) con la red de 400 kV de Navarra (eje Muruarte-Castejón) y que va a permitir una mayor integración de generación renovable, así como asegurar los valores comprometidos de capacidad de intercambio entre España y Francia.
En Galicia, se ha completado la ampliación de las subestaciones Conso, Lousame y Trives 220 kV para facilitar la integración de fuentes renovables, solventar restricciones técnicas y facilitar la conexión de nueva generación. Se han completado las líneas Lousame-Tibo 220 kV, la repotenciación de Cartelle-Castrelo y, la puesta en servicio de los dispositivos de control dinámico de capacidad de línea (DLR) en Pazos de Borbén-Tomeza y Tibo-Tomeza 220 kV. Por otro lado, continúan los trabajos en la conexión norte con Portugal, con la puesta en servicio de las líneas de entrada salida que alimentan a las nuevas subestaciones Beariz 400 kV y Fontefría 220 kV.
En La Rioja, se ha ampliado la subestación de Santa Engracia 220/400 kV para facilitar la conexión de nueva generación.
En Navarra, se ha completado el aumento de capacidad de la línea de doble circuito La Serna-Tudela 220 kV para mejorar la integración de renovables y la solución de restricciones técnicas.
En Cantabria, se ha renovado la subestación Mataporquera 220 kV para adecuarla a tecnología blindada y se ha completado ampliación de Aguayo 220 kV para mejorar la integración de renovables y la resolución de restricciones técnicas.
Las interconexiones se mantienen como protagonistas de la transición energética para lograr una mayor integración de energías renovables y avanzar en la descarbonización. El fortalecimiento de las interconexiones internacionales se mantiene como una prioridad para los próximos años en el desarrollo de la red de transporte, tal como se pone de manifiesto en la Planificación 21-26.
La última interconexión puesta en servicio entre los sistemas eléctricos de España y Francia (Baixas-Santa Llogaia), puesta en operación comercial a finales de 2015 duplicó la capacidad de intercambio de electricidad entre España y Francia (pasando de 1.400 MW a 2.800 MW), contribuyendo a reforzar la seguridad de los dos sistemas eléctricos y a favorecer la integración de un mayor volumen de energía renovable. Sin embargo, y a pesar de esta ampliación, el grado de interconexión de nuestro país sigue estando debajo de los objetivos marcados por la Unión Europea del 10 % y del 15 %, para los años 2020 y 2030 respectivamente.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) español así lo puso de manifiesto y planteó aumentar la capacidad de intercambio con Portugal hasta 3.000 MW y con Francia hasta 8.000 MW, mediante 3 nuevas interconexiones eléctricas, manteniéndose estos objetivos en la última revisión del PNIEC aprobado en 2024. La interconexión eléctrica entre Gatika (España) y Cubnezais (Francia) será la primera interconexión fundamentalmente submarina entre España y Francia (proyecto “Golfo de Bizkaia”); y otros dos proyectos a través de los pirineos (Navarra – Landes, y Aragón - Marsillon)1.
Transporte de energía eléctrica
Acceso a la red para instalaciones de generación
Transporte de energía eléctrica
Energía no suministrada (ENS) y tiempo de interrupción medio (TIM) de la red de transporte