DEMANDA 2024
Evolución de la demanda
Información elaborada con datos provisionales a enero del 2025
La demanda de energía eléctrica en España durante el año 2024 presentó un ascenso del 0,9 % respecto al año anterior, alcanzando un total de 248.811 GWh demandados.
En 2024, la economía española ha mostrado un elevado crecimiento que contrasta con la situación de los principales países de nuestro entorno. Este crecimiento ha estado sostenido principalmente por el consumo interno y las exportaciones en donde han sido claves el consumo de los hogares y el turismo.
A pesar de los desafíos globales, como la guerra de Ucrania y la crisis energética, y desafíos locales como la DANA registrada a finales de octubre, la economía española ha mostrado una elevada resiliencia con una inflación moderada y elevado empleo.
Cerramos el año, como el pasado con muchas incertidumbres asociadas a las tensiones geopolíticas en curso y a las posibles políticas que la nueva Administración de Estados Unidos podría desplegar en los próximos meses (aranceles a las importaciones, políticas de desregularización en materia energética…) que pueden condicionar la evolución de la economía en el próximo año.
Todo este contexto, se refleja en que la demanda eléctrica, después de dos años de caídas, registró un incremento del 0,9 % en 2024, hasta alcanzar un valor de 248.811 GWh, aunque queda todavía muy lejos de las demandas preCOVID.
Por lo que respecta a la evolución del sistema eléctrico peninsular, que representa aproximadamente el 94 % de la demanda total española fue superior en un 0,9 % respecto al año anterior, con un total de 233.462 GWh demandados.
Evolución de la demanda en los últimos 10 años
El almacenamiento, registra cifras históricas en consumo (8.666 GWh) y turbinación bombeo (5.459 GWh). Estas cifras son un 5,8 % y un 4,9 %, respectivamente, superiores a los del año 2023, pero son más de un 40% superiores a las de 2022 y alrededor del triple de los registrados en el año prepandemia. Es lógico que estos valores se incrementen, pues mediante el consumo de bombeo se almacena la energía renovable para evitar vertidos favoreciendo así la integración de renovables. De hecho, el mes de marzo ha sido el mes con mayor consumo de bombeo de la historia, siendo también el mes con mayor aportación de renovables (tanto en energía como en porcentaje del mix).
Asimismo, las baterías se han cargado con 11 GWh durante esto año 2024 permitiendo igualmente la integración de renovables. Si bien ahora estos valores no son significativos comparándolos con las instalaciones de bombeo, esta nueva tecnología ha almacenado ya el doble que en el año 2023.
Evolución anual del balance de energía eléctrica
GWh
Otras renovables: Incluye biogás, biomasa, hidráulica marina y geotérmica.
Turbinación bombeo: Turbinación de bombeo puro + estimación de turbinación de bombeo mixto.
Ciclo combinado: Incluye funcionamiento en ciclo abierto.
Enlace Península-Baleares: Valor positivo: entrada de energía en el sistema; valor negativo: salida de energía del sistema.
Saldo intercambios internacionales: Valor positivo: saldo importador; Valor negativo: salgo exportador. Los valores de incrementos no se calculan cuando los saldos de intercambios tienen distinto signo.
Evolución de la cobertura de la demanda eléctrica
Evolución mensual de la demanda b.c.
Otras renovables: Incluye biogás, biomasa, hidráulica marina y geotérmica.
Turbinación bombeo: Turbinación de bombeo puro + estimación de turbinación de bombeo mixto.
Ciclo combinado: Incluye funcionamiento en ciclo abierto.
Enlace Península-Baleares: Valor positivo: entrada de energía en el sistema; valor negativo: salida de energía del sistema.
Saldo intercambios internacionales: Valor positivo: salgo importador; Valor negativo: saldo exportador.
Ascenso generalizado en casi todas las comunidades autónomas.
En el ámbito peninsular, casi todas las comunidades han aumentado su demanda respecto al año anterior, siete de ellas (Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Galicia, Murcia y Navarra) tienen incrementos mayores que la media nacional (3 %, 3,2 %, 7,2 %, 3,3 %, 5,2 % y -3,4 % y 1,8 % respectivamente). País Vasco, Castilla y León y Madrid quedan con incrementos inferiores a los de la media de la península (0,3 %, 0,6 % y 0,7 %). Andalucía, Cataluña, Extremadura, La Rioja y la Comunidad Valenciana son las únicas comunidades que han reducido su demanda respecto al pasado año (-0,5 %, -0,7 %, -0,3 %, -0,1 % y -0,01 %, respectivamente). Hay que tener en cuenta los altos precios que se han estado dando en los últimos años han condicionado a tomar medidas de eficiencia y potenciar el autoconsumo, con su posible afección en la demanda.
Demanda b.c. por Comunidades Autónomas
GWh
Baleares, pasa este año también a incrementos positivos, 0,3 %. Canarias, aunque sigue registrando variaciones positivas (0,5 %), modera su incremento respecto a los pasados años, pero consigue que su demanda supere ya la de 2019. Ceuta registra este año una pequeña variación positiva de la demanda (0,2 %), después de bastantes años con reducciones y Melilla sigue creciendo, aunque con valores muy inferiores a los del pasado año, por lo que aún sigue sin alcanzar los valores prepandemia.
Balance de energía eléctrica nacional por CC.AA.
GWh
Demanda eléctrica
Evolución demanda final: IRE
Demanda eléctrica
Variación y componentes