DEMANDA
Evolución de la demanda
Información elaborada con datos provisionales a enero del 2023
La demanda de energía eléctrica en España durante el año 2022 presentó un descenso del 2,4 % respecto al año anterior, alcanzando un total de 250.421 GWh demandados.
La demanda de energía eléctrica en España durante el año 2022 presentó un descenso del 2,4 % respecto al año anterior, alcanzando un total de 250.421 GWh demandados, valores muy similares a los registrados el año de la pandemia. En las primeras semanas de 2022, antes del inicio de la guerra en Ucrania, las expectativas apuntaban a una continuación de la recuperación de la actividad tras la pandemia, a pesar de la aparición de alteraciones en las cadenas globales de suministro y el encarecimiento de numerosas materias primas. La guerra supuso un aumento de la incertidumbre, con un claro efecto sobre los precios de las materias primas, que llevaron a cuestionar las previsiones de crecimiento de la actividad que se habían realizado, aunque, posteriormente, el buen comportamiento de la actividad ha conducido a que la actividad general durante el año haya sido superior a la prevista.
Por lo que respecta a la evolución del sistema eléctrico peninsular, que representa aproximadamente el 94 % de la demanda total española fue inferior en un 2,9% respecto al año anterior, con un total de 235.459 GWh demandados. Esta demanda es más baja que la registrada el año de la pandemia y muy similar a la registrada en el año 2004, hace 18 años.
Evolución de la demanda en los últimos 10 años
Otras renovables: Incluye biogás, biomasa, hidráulica marina y geotérmica.
Turbinación bombeo: Turbinación de bombeo puro + estimación de turbinación de bombeo mixto.
Ciclo combinado: Incluye funcionamiento en ciclo abierto.
Enlace Península-Baleares: Valor positivo: entrada de energía en el sistema; valor negativo: salida de energía del sistema.
Saldo intercambios internacionales: Valor positivo: saldo importador; Valor negativo: salgo exportador. Los valores de incrementos no se calculan cuando los saldos de intercambios tienen distinto signo.
Evolución de la cobertura de la demanda eléctrica
Evolución mensual de la demanda b.c.
Otras renovables: Incluye biogás, biomasa, hidráulica marina y geotérmica.
Turbinación bombeo: Turbinación de bombeo puro + estimación de turbinación de bombeo mixto.
Ciclo combinado: Incluye funcionamiento en ciclo abierto.
Enlace Península-Baleares: Valor positivo: entrada de energía en el sistema; valor negativo: salida de energía del sistema.
Saldo intercambios internacionales: Valor positivo: salgo importador; Valor negativo: saldo exportador.
Descenso generalizado en todas las comunidades autónomas salvo en las islas, en donde se registran importantes crecimientos.
La guerra de Ucrania ha conducido a que la demanda de la mayor parte de las comunidades autónomas haya tenido una variación negativa, y que tan solo las islas, debido a la relajación de las medidas de la pandemia, hayan registrado valores bastante positivos: 9,3 % de incremento en Baleares y 5,7 % en Canarias.
En el ámbito peninsular, tan solo la Comunidad Valenciana, Cataluña, Madrid y Navarra han registrado variaciones ligeramente positivas (1,0 %, 0,6 %, 0,2 % y 0,1 %, respectivamente), mientras que Ceuta, La Rioja, Andalucía, Castilla y León, Murcia y Aragón tienen descensos inferiores a la media nacional, y el resto de CCAA superiores, entre las que se encuentran las de la vertiente cantábrica, destacando Galicia y Cantabria, con los descensos más acusados. Cantabria, Asturias y País Vasco, unas de las comunidades que más descienden, el año pasado fueron las que más ascenso tuvieron, todas ellas con fuerte tejido industrial.
Demanda b.c. por Comunidades Autónomas
GWh
Baleares, pasa este año también a incrementos positivos, 0,3 %. Canarias, aunque sigue registrando variaciones positivas (0,5 %), modera su incremento respecto a los pasados años, pero consigue que su demanda supere ya la de 2019. Ceuta registra este año una pequeña variación positiva de la demanda (0,2 %), después de bastantes años con reducciones y Melilla sigue creciendo, aunque con valores muy inferiores a los del pasado año, por lo que aún sigue sin alcanzar los valores prepandemia.